¿Cómo evitar los ciberataques corporativos?
Hace menos de seis meses, un informe de la Policía Nacional de Colombia señaló que el 30% de los ciberataques en Latinoamérica ocurren en nuestro país, un porcentaje que viene creciendo de manera considerable y, con ello, el riesgo de los usuarios.
Según el estudio, 83% de las empresas nacionales son las más vulnerables frente a la violación de políticas de seguridad de la información, siendo los métodos más usados, para este fin: el phishing, o envío masivo de correos, que hace suplantaciones de sitios web para atraer ciberusuarios a plataformas maliciosas y robarles datos confidenciales; y el ransomware, que bloquea sistemas y exige pago de dinero por los datos.
Esta actividad también ha sido detectada por Fortinet (compañía que implementa soluciones integrales de ciberseguridad), la cual a través de su laboratorio de inteligencia de amenazas FortiGuard Labs –que recopila y analiza incidentes que se presentan en el ciberespacio, a nivel mundial- demostró que Colombia fue objeto de 6.200 millones de intentos de ciberataques desde enero de este 2020.
“La pandemia propició el incremento de la actividad cibercriminal, justamente aprovechando el teletrabajo y la teleducación con servidores de protocolo de escritorio remoto (RDP) mal configurados. Esto facilita ataques como los de ‘fuerza bruta’, o intento de dar con una credencial usando diferentes nombres de usuario y contraseñas, y el ransomware, entre otras amenazas”, anota Juan Carlos Puentes, gerente general de Fortinet Colombia.